La introducción es la sección inicial de un artículo donde se pone en contexto y ofrece al lector la información anterior del tema que va a ser tratado en el avance posterior y en las conclusiones.
Se usan introducciones para empezar un libro, un ensayo, un producto, un artículo de investigación, una biografía, etcétera.
La introducción es la primera ocasión que tiene el creador de dirigirse al lector y, por consiguiente, el instante de brindarle las herramientas ideales para su lectura o para aclararle información pertinente sobre lo que está por leer.
En una introducción se acostumbran a usar vínculos de orden, para ordenar el contenido que va a ir adelantando el artículo. Su extensión puede cambiar, pero siempre y en todo momento la introducción está situada al comienzo. En un producto corto puede no ser mucho más que un parágrafo, al paso que en una proposición académica generalmente va a consistir en múltiples páginas de alegato fluido.
Géneros de introducción
En la mayoría de los casos, una introducción eficiente puede radicar en alguno de los próximos abordajes:
Ejemplos de introducción
Bastante se dijo con en comparación con alcance de la física cuántica en los tiempos contemporáneos. Desde los revolucionarios aportes de Albert Einstein en la época del siglo, hasta las recientes vivencias con fotones y la aceleración de partículas, nuestro comprensión del cosmos ha variado tanto, en sentidos tan impredecibles, que a absolutamente nadie sorprenderá lo intangible de la discusión teorética implicada en este ensayo. La física cuántica, en su empeño por descoser los hilos de la madeja del cosmos, nos llevó a comprender y admitir que es realmente difícil teorizar sin un considerable margen de idealización o por lo menos de especulación fundamentada. He allí que en este ensayo nos ocupemos del modo puntual en que estas especulaciones trabajan, más que nada en el momento de validar entendimientos perfeccionados del área de la física y de la astronomía.
Las proyectos del escritor y dramaturgo cubano Virgilio Piñera (1912-1979) aparecen entre las mucho más atrevidas y singulares de la vida cultural en esta Isla caribeña a lo largo del periodo convulso y difícil que inició en 1959 la Revolución de Los Barbudos encabezados por Fidel Castro. Hablamos de una figura complicada, no solo por su apego inicial al gobierno innovador, que logró explícito en varias publicaciones dentro y fuera del Conjunto Orígenes, en el que hacía vida al lado de José Lezama Lima y otros intelectuales, sino más bien por el carácter osado, prácticamente vulgar, de sus publicaciones literarias, que se acrecentaría años después, cuando rompiese tratos con la Revolución.
Entre los pueblos viejos, pobladores de un planeta que no semeja tener mucha conexión con el nuestro, aparecieron civilizaciones tendentes a la exploración arquitectónica, cuya relevancia para el estudio histórico de estas artes humanas es inigualable. Entre , escasas disfrutan de la relevancia de los egipcios, autores de las insignes pirámides y de la esfinge, símbolos aún el día de hoy del talento humano y del alcance de sus creaciones. Pero poco dicen sobre esta cultura vieja del África del Norte fuera de los sitios recurrentes instaurados por las artes y por la fascinación cultural que sobre ejercita. En este trabajo intentaremos subsanar, por lo menos en parte, esa restricción.
Como bien entendemos, nuestro aparato jurídico es herencia directa de la civilización grecorromana, tanto como de la francesa, cuya Revolución a lo largo del siglo XVIII dejó el establecimiento de las bases jurídicas de una República aproximadamente similar a las que el día de hoy defendemos los juristas. Y en ese sentido, el Derecho Civil se expone como entre las ramas mucho más esenciales y mucho más escenciales para el sostén del aparato jurídico de las naciones contemporáneas.
Como bien entendemos, nuestro aparato jurídico es herencia directa de la civilización grecorromana, tanto como de la francesa, cuya Revolución a lo largo del siglo XVIII dejó el establecimiento de las bases jurídicas de una República aproximadamente similar a las que el día de hoy defendemos los juristas. Y en ese sentido, el Derecho Civil se expone como entre las ramas mucho más esenciales y mucho más escenciales para el sostén del aparato jurídico de las naciones contemporáneas.
En el momento en que charlamos de derecho civil, cabe aclarar, hablamos al grupo de reglas jurídicas y de principios del derecho que regulan la relación entre la gente y sus activos, entre personas de caracter público y de caracter privado, ya sean personas físicas o personas jurídicas. En este término inicial, que debemos aclarar antes de seguir a nuestro análisis, están ahora los elementos que provocan la necesidad de una investigación meticulosa, y por ende forman nuestro punto de inicio.
Conocí a Martín Valladares en un verano especialmente caluroso en la Isla de San Quintín. Ahora había perdido su pierna derecha y era solamente un vestigio del glorioso corredor de cien metros largos que habríamos de festejar en las olimpiadas del 58. No obstante, era un adulto mayor afable, de risa simple, que me recordó sin recordármelo a mi padre. De sobra está decir que hice todo lo que resulta posible por establecer una amistad. Y que este emprendimiento de biografía, inspirado en el aprecio que a lo largo de años nos profesamos, es una parte de una deuda para con que procuraré resarcir, de manera tardía, en el momento en que han pasado ahora numerosos años de su muerte.
A absolutamente nadie sorprenderá el día de hoy que un crítico promedio se enfrente a la llamada Academia de Hollywood y que demande por medio de sus votaciones una iniciativa estética mucho más adulta. La inconformidad se convirtió en un camino muy transitado en temas de crítica cinematográfica en los últimos tiempos. Pero no es eso lo que encontrará el amable lector en las líneas siguientes. Nos hemos propuesto llevar a cabo un desmontaje de determinados jalones recurrentes en la historia del llamado cine comercial, por considerarlos ideológicos y locuaces con en comparación con estado del séptimo arte en nuestros tiempos, pero lo hicimos con la intención de crear consideraciones probables, y no de llevar a cabo el triste papel de joven altanero. Confiamos en que el lector logre saber ello.
El día 22 de febrero de 2012, a eso de las ocho de la mañana, Marcos López Peña y Guillermo Rueda Gil se encontraban aguardando en las vías del tren de Ituzaingó. Su viaje con destino a la Capital recién empezaba, y tenía ahora mucho más de hora y media de retardo. Poco sabían que nunca llegarían a su destino, en tanto que los acontecimientos de la catástrofe de Once los esperaban. A esa historia, y a los pormenores de la vida de estos 2 hombres, componentes de izquierda y renombrados activistas barriales, está dedicado este informe.
Always Airways, compañía de aerotransporte, consigue este año sus quince años ininterrumpidos de trabajos nacionales y también de todo el mundo, y lo realiza con la presentación de un nuevo servicio de servicios que forma su máximo orgullo. Hablamos, claro está, al sistema de transferencia rápida de in-transit, que utiliza tecnología de punto procedente de la industria Israelí. Ahora encontrará el lector las peculiaridades del caso y la información pertinente.
La muestra investigación sobre la agricultura en este país pertenece a los estudios de la asignatura de Geografía Económica, cuyo enfoque se atrae por la distribución de los elementos económicos, políticos y naturales en el territorio nacional. La agricultura, entre las artes mucho más viejas y primordiales de la civilización, tiene una presencia esencial en el quehacer de este país, repartida a lo largo y ancho de las diferentes provincias del mismo, pese a las conocidas diferencias y accidentes geográficos y de relieve que lo caracterizan.
El cálculo matemático es una asignatura complicada, extensa, cuyos límites engloban desde la aritmética mucho más fácil, producto de las relaciones elementales entre la lógica del hombre y la naturaleza que lo circunda (contar), hasta las preparaciones teóricas y experimentales mucho más complicadas, propias de las ciencias aplicadas. En ese panorama tan extenso, es simple perderse o perder el rumbo, seguir a tientas como los ciegos, y para esto una guía de estudio se impone como una herramienta primordial. La adquisición del razonamiento numérico, a fin de cuentas, es una capacidad aprendida, que necesita de ejercitación y esfuerzo, pero afortunadamente hay métodos mucho más simples que otros. En esta guía nos hemos propuesto ofrecer al lector los mucho más fáciles, prácticos y efectivos de todos.
Comparte este artículo, si te fue útil su información